bpa – Library and Central Archive for the National Congress of Paraguay
City of Asunción, Paraguay [2010]

 

Cuatro argumentos se han elaborado para una formulación proyectual abarcadora de los aspectos humanísticos, conceptuales y físicos que determinan la obra:

_ Valoración Histórica: La fuerte presencia histórica remite a los tiempos pre-colombinos, que ha permitido ir reconstruyendo aspectos de la realidad que fueron sepultados y mantenidos al margen de la consideración de la mayoría de la población. A partir de este rescate se reconoce un verdadero encuentro de culturas, una manera de entender el proceso de fragmentación histórico producido por aquella primera incursión del europeo en estas latitudes.

La intención de establecer una casa fuerte en la Loma Cabará produce el primer cruce de culturas. Ya la definición del lugar de la fundación de la ciudad de Asunción, capital de la república del Paraguay, permite establecer los fundamentos para asentar significativamente el edificio en el sitio. Los barcos (bergantines) apoyando sus quillas en los puntos firmes y de ahí los expedicionarios subiendo con sus bultos hasta la loma donde son recibidos por los nativos.

Los conquistadores subiendo y exhibiendo sus atavíos, sus apeos, sus armas, su gente, a la consideración de la comunidad originaria. Y estos tratando de comprender todo esto, tratando de obtener un verdadero valor de encuentro e intercambio, esperando que pueda resultar en la esperanza propia de su comportamiento ancestral.

La evolución de la ocupación a lo largo del período colonial e independiente, remite a un continuo crecimiento no ausente de imperfecciones orgánicas y creativas adaptaciones dada las condiciones del lugar y la geografía en general. Los bañados, los arroyos que zigzaguean llevándose aguas furiosas cuando suceden las fuertes lluvias informan de las inclemencias sufridas por sus habitantes.

La ciudad se ira consolidando, a pesar de algunos hechos trágicos que jalonan su continuidad (la Guerra del 70, las Revoluciones Políticas y la Guerra del Chaco), y se iran señalando una serie de intervenciones de la administración gubernamental sobre la forma y tejido urbano. Los primeros edificios públicos y privados, ya hablan de una arquitectura nativa, con espacios y materiales propios que reconocen el clima local. Durante el período independiente (Francia, los López) suceden las primeras reformas urbanas y edilicias, con la presencia de ingenieros, arquitectos y técnicos venidos de Europa, ayudan al establecimiento de nuevos conceptos de planificación, intervención urbana y edilicia.

_ Transformación Urbana: El reconocimiento preciso e interpretativo de la historia urbana, de la experiencia colectiva acumulada, de los estratos presentes visibles y los que están aun ocultos, posibilitan seleccionar, estudiar y direccionar el rescate de los elementos significativos como tesoros culturales activos. Las antiguas vías, ejes, lugares altos y bajos, cursos de agua que suben y bajan, la muy inestable barranca, la ciudad cerca y la ciudad lejos, el río Paraguay, el banco San Miguel, la playa de Chaco-í y todo lo que está más allá, son algunas motivaciones sobre las que se engendra orgánicamente el nuevo escenario publico.

La propuesta interpreta y actualiza estos aspectos del marco urbano contextual preexistente -lo general- con el anclaje edilicio -lo particular- en la propia coyuntura. El encuentro involucra inclusivamente la totalidad de la malla urbana pública del sector, reuniéndose y reordenando las plazas cívicas fragmentadas, parques urbanos invadidos, paseos olvidados, áreas desoladas sin definición de uso concreto, la proyectada Avenida Costanera (en su primera etapa de construcción) y una especial consideración al planeado Parque del Bicentenario (cuyo concurso no produjo un ganador), que se ayuda a especificar sus aspectos paisajísticos mas definitorios de los elementos institucionales del conjunto.

Junto a la preservación ambiental del sitio histórico de la fundación y el rescate del carácter público del espacio urbano, se ofrece una postura a favor de las manifestaciones de la vida colectiva ciudadana, que definen la acción física y capacidad conceptual que dotaran de claridad, identidad, funcionalidad, espacialidad, forma y estructura paisajística, sustentabilidad ecológica y humana, como soporte de la expresión y libertades colectivas de la nueva democracia:

. preservación ambiental del sitio de la fundación: lugar original de reunión, celebración e identidad histórica pública y ambiental bajo la sombra del árbol.

. conservación del árbol histórico y terraza pública: desplazando el volumen construido inferior hacia el lateral este del terreno, generando una terraza publica al rio que preserva las condiciones ambientales del sitio, y dando continuidad al camino real original sobre el borde de la barranca.

. definición del espacio público institucional: consolidando los bordes físicos del espacio público institucional, estableciendo una clara relación con el edificio del Congreso, diferenciando la plaza cívica del parque publico costero y permitiendo la continuidad bajo el edificio vinculando al oeste con los programas de servicio.

. definición del ámbito físico de preservación ambiental: rodeando el árbol histórico con un elemento programático complementario, reconstruyendo las condiciones y carácter original como lugar de reunión, celebración e identidad pública.

_ Ecología Ambiental: El conjunto incluye y ordena los elementos existentes (arboles –foráneos o nativos, barrancas, espacios verdes, etc.) en función de su sentido como depositario de cultura e historia contenida en constante expansión (los anillos del tronco por ejemplo), y modelo de convivencia y organización social. Como en el edificio de la Biblioteca, en troncos, raíces y ramas de cada árbol se encuentra una historia para develar, conformando una materia y una sustancia que dotan de vida y significado a seres majestuosos y hasta habitables como este.

La presencia de una naturaleza pródiga con muy diversos valores paisajísticos, biológicos, histórico-culturales, etc. incluye a la Biblioteca en un proceso de metamorfosis formativa; su reconsideración dentro del sistema de refugios y áreas verdes dotadas de vegetación nativa permitirá nuevamente la acogida de más de 500 especies de aves migratorias que utilizan este lugar como estación de parada, sitio de reproducción o área de invernada y constituyen el ecosistema de la Bahía de Asunción y el Banco San Miguel (declarados como zona de reserva biológica).

El área alberga además especies animales de pequeños mamíferos y reptiles que permitirá una adecuación y convivencia beneficiada con un programa serio de conservación que involucre una institución tan fundamental como esta. La generación de estos ámbitos y la búsqueda de una ecología ambiental permiten consideraciones de bio-diseño que se integran plenamente en las soluciones edilicias y espacios abiertos de la propuesta.

Estas soluciones incluyen el cuidado de las cuestiones climatológicas naturales resueltas por medio del uso de elementos constructivos tecnológicamente adaptados y sustentables, vegetación arbórea interna y externa vinculada a una ventilación adecuada del edificio, equipamientos y mecanismos de protección solar, control de humedad, áreas protegidas exteriores o semiexteriores que articulan áreas edilicias con diversas zonas abiertas (biblioteca y auditorio, con patios, circulaciones, terrazas, plazas, parques).

_ Articulación Edilicia: Mientras estos principios orgánicos generales se articulan alrededor de la presencia del árbol legendario como generador de sentido externo, el isomorfismo regula internamente la composición de la forma y otorga sencillez como estructura manipulable y expansible en la articulación edilicia. La macla (agrupación simétrica de cristales idénticos) adopta el hexágono que se extiende como si fuera un elástico adquiriendo la forma alargada. La composición permite el giro flexible de sus elementos alrededor del eje de macla en 60º, 90º, 120º ó 180º. La Repetición señala el modelo de organización general y direccionalidad de los elementos constructivos, tanto bidimensional como tridimensional. Hay una presencia rítmica constante que establece un código de lectura que vincula con la función de la Biblioteca, un lenguaje, una comunicación, que refiere a la organización interna de la materia y de la naturaleza.

El Espacio aparece y desaparece a partir del recorrido en forma horizontal estanca y fluida de movimiento vertical continuo. Esta dinámica introduce al público lector e investigador en un mundo de asociaciones históricas lineales o discontinuas en el cual los espacios conforman recintos de apropiación o vinculación de acuerdo al programa. El reconocimiento de cada aspecto espacial interior o exterior viene definido por la mediación de esta malla escalar que invita a los ciudadanos a una activa exploración. La función, como dato de lo útil y necesario, dota de alternativas de uso al programa de necesidades en función espacial. La claridad posicional y flexibilidad relacional de los sectores pretende la mayor comunicación vertical y a su vez una cierta estanqueidad específica horizontal. Los sectores y subsectores, apoyados por las zonas de servicio, mantienen relaciones funcionales fluidas a la vez que los pisos permiten la diferenciación programática requerida.

La recurrencia a una Forma expresiva viene comprometida por un continuo ir y venir, como un mapeo sobre los aspectos más sustanciales de una actividad cuasi arqueológica que va investigando y descubriendo los valores esenciales pasados o presentes de nuestras culturas e instituciones ancestrales. Estas ya han sabido sintetizarse anteriormente en elementos compositivos de formas, texturas y colores muy propios a partir de la interpretación de la abundancia presente en la naturaleza que son comúnmente trasladadas en la elaboración de objetos concretos de diverso orden y escala (cestería, tejidos, hilados, esculturas, tatuajes, adornos, instrumentos musicales, mobiliario, organización urbana, etc.). 

Con la Escala da una respuesta cívica al variado contexto institucional y domestico inmediato y lejano, constituido por edificios históricos de una altura comedida (Palacio de Gobierno, Parlamento Nacional, Almacén Viola, Casa Viola, Catedral de Asunción, Casa de la Cultura, Cuartel Central de la Policía Nacional, el Cabildo, las Plazas, Parques, etc.). La nueva Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación establece una relación que no fuerza este acuerdo general presente, haciendo balancear y corresponder su innovador lenguaje formal de cara al futuro, con el más sólido y juicioso de los edificios históricos.

Aldo W Cristaldo

 

 

Status: Schematic Design, invited National Competition, Awarded 1st Mention
Design: Claudio Vekstein in collaboration with Aldo Walter Cristaldo, Archs
Design Assistants: Colin Billings, María Avalos de Brunet, Marcelo Saus, Zubin Shroff, Mihir Bavishi, Onesimo Armando Guerra, Pablo Zunzunegui, Clara Miguens, Oliver Romo, Archs
Design Consulatants: Lucia Schiappapietra y Teresa Rozados (Landscape Design), Veronica Reed, Arch (Sustainability)

Client: Presidency of the Republic of Paraguay
Location: City of Asunción, Paraguay
Area: 5.500 m2; 59,200 sqft